Photobucket

lunes, 20 de febrero de 2012

El Cordel y El Estanque del Barro Colorao

  El Cordel de Merinas es el tramo de La Cañada Real que pasa por la zona Norte y Noreste de Zorita. La Cañada Real era la zona de paso del ganado durante la época de la trashumancia.
  El Estanque o Charca del Barro Colorao esta en El Cordel, entre las carreteras de Logrosán y Madrigalejo. Antigua cantera de barro rojo destinado a la alfarería y abrevadero de agua para los animales, actualmente se utiliza para la pesca de tencas por los aficionados a este deporte.
  Donde ahora se halla el silo de cereales hace bastantes años estaba el campo de fútbol de Zorita, y actualmente se ha convertido en centro veterinario de la zona. El campo de fútbol se trasladó a una cerca próxima donde, además, se ha construido un pabellón de deportes.


  La trashumancia se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo en tener asentamientos estacionales fijos y un núcleo principal fijo (pueblo) del que proviene la población que la práctica.
  La práctica de la trashumancia tiene su base en dos fenómenos naturales relacionados entre sí: las diferencias en producción primaria provocadas por las estaciones y la migración animal.
Las diferencias climáticas entre estaciones provocan una producción primaria diferencial que generalmente es más dura entre invierno y verano, aunque en latitudes tropicales la diferencia puede estar entre la estación seca y la húmeda. En ocasiones, existen áreas con productividad primaria elevada durante todo el año que están relativamente próximas a zonas con productividad localizada durante sólo una época del año. En ese caso, la trashumancia tiene una doble lógica: por una parte, se puede dejar descansar o segar el pasto durante un tiempo allí donde crece todo el año, aumentando la reserva de biomasa para otras estaciones; por otra parte, se ha observado que los pastos de zonas con fuerte sequía estacional son más nutritivos que aquéllos que disponen de precipitación todo el año, llegando incluso los herbívoros a ajustar sus épocas de parto para estar en estos pastizales altamente nutritivos. Ejemplos de esta situación pueden ser ciertos sistemas tropicales con zonas de clima ecuatorial y otras de clima monzónico, o bien sistemas de zonas templadas con áreas de valle, donde el frío no es tan intenso como para detener el crecimiento vegetal, y áreas de montaña cubiertas de nieve en invierno.
  En otros casos, en ciertas zonas la productividad primaria alcanza picos de producción en invierno y en verano se reduce prácticamente a cero. En otras zonas relativamente próximas el patrón de productividad es el inverso, sin producción en invierno pero con picos de producción en verano. Es el caso de muchos sistemas mediterráneos, ya sea por trashumancias de corta distancia o trasterminancias, implicando transiciones montaña-valle, o trashumancias largas como la existente entre las dehesas de Extremadura y la Cordillera Cantábrica. La variabilidad climática del mediterráneo y, en especial, la intensa sequía estival ha hecho que históricamente la trashumancia haya sido muy importante en la región.
  Las migraciones de herbívoros salvajes son muy comunes en el mundo, especialmente en aquellas regiones con condiciones climáticas cambiantes. Sin embargo, la migración implica tanto un gran gasto de energía como correr riesgos que los animales sedentarios no confrontan, así como la adquisición de caracteres evolutivos como la capacidad de orientación. Sin embargo, observamos que en pastizales los herbívoros migratorios superan en un orden de magnitud a los sedentarios. La causa está en que la capacidad de carga del ecosistema viene dada por la cantidad de alimento en los periodos de escasez, aunque escapar de depredadores, por lo general no migratorios, también podría contribuir a las ventajas de la migración.Esta lógica ecológica habría sido seguida por los antecesores de los herbívoros domésticos, cuyas poblaciones habrían sido sustituidas y desplazadas paulatinamente por las de sus descendientes domésticos que les habrían conducido a la extinción, de forma paralela a como se ha observado en tiempos recientes con los renos. Las trazas de esas rutas seguidas por los herbívoros salvajes serían aún hoy visibles en los caminos ganaderos conservados hasta el presente. Los cazadores convertidos en ganaderos habrían usado así el conocimiento ecológico de los animales para mantener cabañas ganaderas más grandes. Esta misma lógica es la que ha mantenido hasta hoy en día la trashumancia en algunos países desarrollados.
  En resumen, la trashumancia deriva de la lógica económica y ecológica de aprovechar picos de productividad que existen en lugares y momentos diferentes, y de la existencia de migraciones de herbívoros salvajes previamente a la domesticación de los ungulados domésticos, que proporcionó el conocimiento para llevarla a cabo. 

  En España, la trashumancia es el paso del ganado y sus pastores de las dehesas de verano a las de invierno, o viceversa. En España este movimiento de ganado se realiza mediante un sistema de caminos que reciben el nombre de vías pecuarias o cañadas en Castilla y León o Extremadura, cabañeras en Aragón y Navarra (donde también se usa el término vascuence de ardebideak), azagadores en la Región de Murcia y en la Comunidad Valenciana (donde también se usa el término en lengua valenciana de assagadors), carrerades en Cataluña, etc. Es un método extensivo de sistena agrario ya que se trabaja únicamente con ganado, sin parcelas, en grandes extensiones de terreno que van variando para no producir la desertificación por sobrepastoreo (único problema ambiental que presenta). Históricamente trabajaban con el ganado para consumo propio, dado que el mayor valor añadido se obtenía de la venta de la lana. Este comercio daría origen a la Mesta. El Honrado Concejo de la Mesta lo creó el rey Alfonso X el Sabio en 1273. Era una organización ganadera que trataba de organizar los rebaños trashumantes. Esta organización no desapareció hasta el siglo XIX. La caída del precio de la lana en los últimos tiempos ha hecho que hoy en día la actividad sea sustentada por la venta de carne. El territorio es generalmente propiedad del estado y la fuente de energía utilizada es el fuego.
  Históricamente, la trashumancia en España se ha realizado a pie, pero a partir de mediados del siglo XIX se introduce el ferrocarril. Éste comenzaría a ser a su vez substituido por el camión cincuenta años más tarde, pero la trashumancia aún era mayoritariamente realizada a pie hasta la década de los 70.
Archivo:Principales vias pecuarias.png
  Recientemente, las localidades de Oncala (Soria) y Guadalaviar (Teruel) han creado museos dedicados a la trashumancia.

  También se denomina con este término al movimiento de colmenas de una localización a otra. 
  En las noches de finales del mes de agosto se ven pasar camiones por Zorita cargados con colmenas. 
  La apicultura trashumante es la que realizan los apicultores que movilizan sus colmenas según un gradiente térmico que repercute sobre la floración de interés apícola (flora apícola), pudiendo ser este gradiente:

  • latitudinal
  • longitudinal
  • altitudinal

(Fuente: Wikipedia).































4 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Thank you very much.
      I hope soon to redo blogs photos of my travels in Spain, France, Italy and Morocco.
      Greetings from Spain.

      Eliminar
  2. awesome blog , and love those Picture , very good job , keep it up ! keep clicking pic and keep blogging !

    good luck :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thank you very much.
      I hope soon to redo blogs photos of my travels in Spain, France, Italy and Morocco.
      Greetings from Spain.

      Eliminar